
Estudios prospectivos: actual desafío de América Latina
13/11/2012 18:21
By Daniela Hirschfeld
November 8th, 2012 - [PUNTA DEL ESTE] Organizaciones de investigación agrícola en América Latina trabajan con pares europeos para aprovechar su experiencia en el desarrollo de estudios prospectivos, capacitar personas en esa área y hacer un uso más eficiente de estos análisis.
Así lo señaló a SciDev.Net Emilio Ruz, secretario ejecutivo del Programa Cooperativo para el Desarrollo TecnológicoAgroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), durante la Segunda Conferencia Global sobre Investigación Agrícola parael Desarrollo (GCARD2), realizada en Punta del Este, Uruguay (28 de octubre al 1 de noviembre).
La importancia de los estudios prospectivos fue uno de los temas más escuchados en el encuentro, que congregó a más de 500investigadores, agricultores, representantes gubernamentales y de la sociedad civil.
Estos análisis buscan prever cómo se desarrollará un área de la agricultura en una región dada dentro de un plazo determinado,habitualmente no menor de cinco a diez años.
Las estimaciones apuntan a identificar prioridades de investigación, planificar estrategias y brindar datos que permitan a personas yorganizaciones tomar decisiones e intervenir en el debate de políticas agrícolas y alimentarias, entre otros.
“La prospectiva no es un lujo, pero quizás aún no es para cualquier región”, opinó Lance O’Brien, coordinador de la Autoridad deAgricultura y Desarrollo Alimenticio de Irlanda.
En Europa, por ejemplo, se han realizado cientos de esos estudios y anualmente se destinan 3.300 millones de euros a lainvestigación agrícola, detalló Christian Hoste, del Foro Europeo de Investigación Agrícola para el Desarrollo (EFARD).
En el Cáucaso, por escasez de recursos se han hecho pocos estudios, dijo Oleg Shatberashvili, director de la Asociación deInstituciones de Investigación Agrícola de Asia Central y el Cáucaso (CACAARI).
“En América Latina estos estudios son nuevos, porque la investigación agrícola aún se ha centrado más en el desarrollotecnológico”, agregó Ruz.
“La experiencia europea puede servir para ayudar a otras regiones a ahorrar tiempo y esfuerzo, y América Latina está trabajandocon ese continente en un proyecto para capacitar a personas, tanto para realizar estos estudios como para usarlos bien”, detalló elexperto, quien informó que Procisur trabaja con varias organizaciones latinoamericanas para impulsar estos análisis.
Raúl Echeverría, director general del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Colombia, dijo a SciDev.Net que hoy todos hablan de prospectiva “porque la velocidad de los cambios, como los efectos del cambio climático y el avance de la tecnología, nos tomó por sorpresa. No ver adónde iban las cosas quizás nos hizo malgastar dinero”, aseguró.
En América Latina, “el desafío para los estudios prospectivos es poner el foco en las fuerzas impulsoras que mueven el mundo:alimentos, agua, energía y tierra. La agricultura interactúa con todos ellos y el futuro deben ser analizado con esa perspectiva”, dijo.
Por su parte, en la sesión final, Fernando Ariel López, pequeño agricultor uruguayo y presidente de la Cooperativa Agraria Limitada El Colorado, recomendó a los miembros de GCARD que para determinar las acciones prospectivas que se planean para los próximos dos años, éstas se alineen con los intereses de los agricultores a través de una consulta real e informada.
Agregó que se requiere una red regional de organizaciones para asegurar que la prospección guíe la investigación con participaciónde los interesados y se compartan recursos disponibles para su desarrollo.
Reporteo adicional de Rodrigo de Oliveira Andrade
Fonte: IICA
—————