
Flujo genético en cultivos agrícolas y sus implicaciones para la Bioseguridad
09/05/2013 14:30
El Ministerio del Ambiente conjuntamente con la Oficina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Ecuador desarrollaron el Seminario Técnico Internacional “Flujo genético en cultivos agrícolas y sus implicaciones para la Bioseguridad” como una de las estrategias programadas dentro del Proyecto de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad, cuyo objetivo es propiciar el fortalecimiento de capacidades en biotecnología, organismos genéticamente modificados (OGM) y su gestión segura a partir del análisis y debate entre científicos y profesionales nacionales y extranjeros.
El evento se realizó los días 6 y 7 de mayo en la ciudad de Quito, en donde se abordaron temas como: tendencias y nuevas metodologías para la investigación de flujo genético; cultivos y centros de origen de papa, cacao, yuca y quinua; análisis de riesgo ecológico debido al flujo genético en cultivos de importancia económica como maíz y banano; el curso incluyó también la sistematización de información, conocimiento científico y recomendaciones para el análisis de riesgo a partir de paneles de discusión entre expositores y participantes.
Dentro de las ponencias se contó con brillantes participaciones presentadas por: Sol Ortiz (CIBIOGEM - México), William Roca (CIP- Perú), Carol Auer (Universidad de Connecticut-USA), Álvaro Monteros y Eduardo Morillo (INIAP- Ecuador), Evert Thomas (Bioversity Intl - Colombia), Nora Oleas (UTI – Ecuador) y Efrén Santos (CIBE-ESPOL- Ecuador), quienes socializaron conceptos y experiencias en torno a diversidad, biotecnología y bioseguridad agrícola y ciertos criterios que permiten categorizar el nivel de impacto del flujo genético en el ecosistema.
El seminario convocó a más de 60 participantes entre académicos, investigadores y profesionales relacionados con el mejoramiento genético de especies vegetales, vinculados a institutos de investigación y universidades del Ecuador.
Algunas de las conclusiones más importantes se encaminaron al futuro de la investigación sobre el flujo de genes como un evento natural entre cultivos y sus parientes silvestres, es necesario pasar de la valoración de sus niveles de hibridación hacia entender las presiones de selección en determinados ambientes y sobre todo sus consecuencias. Se requiere claridad sobre las metas de protección y cuáles de ellas se podrían ver afectadas para el caso de organismos vivos modificados (OVMs), además de fomentar la biotecnología a partir de mecanismos cada vez más estratégicos que contribuyan a una agricultura sustentable.
La organización de este seminario forma parte del Plan Quinquenal de Capacitación en Bioseguridad desarrollado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador y apoyado por el IICA, dentro del Proyecto de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad; y contó también con el apoyo conjunto de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT, Comisión Fulbright del Ecuador, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, Universidad Indoamérica y Universidad San Francisco de Quito.
Para mayor información, agradecemos escribirnos a julio.escobar@iica.int o innovacion.ecuador@iica.int
—————